Por Laura Rafael, José Antonio Ochoa, Alejandro Palomo y Jorge Puebla.
HISTORIA Y LEYENDAS DE LA CATEDRAL DE TOLEDO
La catedral de Santa María de Toledo, (España), llamada también
Catedral Primada de Toledo, sede de la Archidiócesis de Toledo, es un edificio de arquitectura Gótica, considerado por algunos como la Ópera Magna I del
estilo Gótico en España. Su construcción comenzó en 1226 bajo el reinado de Fernando III el Santo y las últimas aportaciones góticas se
dieron en el siglo XV cuando en 1493 se cerraron las
bóvedas de los pies de la nave central, en tiempos de los Reyes Católicos. Está construida con piedra blanca de Olihuelas (en el término de Olías
del Rey).Hecho
por Alejandro Palomo Martin de Eugenio.
Leyenda de la
Ajorca de oro
Pedro Alfonso de Orellana amaba sin límites
a María Antúnez. Un día en que la sorprende llorando, logra, tras mucha
insistencia, enterarse de que la mujer ansia obsesivamente hacer suya la joya
de oro que lleva en uno de sus brazos la imagen de la Virgen del Sagrario,
patrona de la ciudad de Toledo.
Venciendo sus anteriores resistencias, esa
misma noche el enamorado arranca sigilosamente, en la Catedral, la preciada
ajorca a la Virgen; pero no puede llevarla consigo, pues en el templo el ha
visto seres sobrenaturales, cadáveres resucitados y horrorosas alimañas. Ante
tales visiones, enloquece y cae desvanecido. A la mañana siguiente, es
encontrado delirando en la iglesia, mientras retiene la ajorca en sus
manos.
Gustavo Adolfo Bécquer
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhW8i4Uj0ySUL0nWSYjCn7GDdsoBP3zzT53fz_tKAz8xF05NgvgePnfhCsljgyKWZmRCjVbhfPvYKxlf6FhHFRPtkYPxUkodxAifOeo1u7LK_gSWZbqUBCSQll9k1IIbw6C8nfhKe66fx4/s320/9.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhW8i4Uj0ySUL0nWSYjCn7GDdsoBP3zzT53fz_tKAz8xF05NgvgePnfhCsljgyKWZmRCjVbhfPvYKxlf6FhHFRPtkYPxUkodxAifOeo1u7LK_gSWZbqUBCSQll9k1IIbw6C8nfhKe66fx4/s320/9.jpg)
Leyenda del pez dorado
En la Catredal se encuentra una figura “el Arcángel San Rafael”
colocado boca abajo sujetando un pez dorado en su mano derecha. Según la
leyenda cuando este pez caiga será el fin del mundo.
HISTORIA Y
LEYENDA DE SAN JUAN DE LOS REYES .
Por Lucía García, Meriem Hamzaoui, Rocío González , Estefanía Gómez y Ángel Gutiérrez.
Por Lucía García, Meriem Hamzaoui, Rocío González , Estefanía Gómez y Ángel Gutiérrez.
HISTORIA
El Monasterio de San
Juan de los Reyes, de la Orden Franciscana, fue construido bajo el
patrocinio de la reina Isabel I de Castilla
con la intención de
convertirlo en mausoleo real, en conmemoración de la batalla de Toro y del nacimiento del príncipe Juan. Es una de las más
valiosas muestras del estilo Gótico Isabelino
en España y el edificio más importante erigido por
los Reyes Católicos.
El monasterio es,
además, un monumento conmemorativo de los logros de los Reyes Católicos y de su
programa político.
Motivo de su construcción.
El motivo principal de la
construcción de este templo, son los votos que hicieron Isabel y Fernando, los
Reyes Católicos, de elegir un templo, cuando vencieron al Rey de Portugal, que
defendía a Juana la Beltraneja, para que esta pudiera acceder al trono de
Castilla (1476 Batalla de Toro). Su fundación por los Reyes Católicos, sirvió
para mostrar su poder y piedad. Además,
pensaron en utilizarlo para que albergara sus cenizas, haciendo las veces de
mausoleo, aunque finalmente no fue así, ya que después de la toma de Granada,
eligieron la capilla Real de esta ciudad para ser enterrados. San Juan de los
Reyes, que es el nombre que recibió el templo, se destinó al Convento de
Religiosos de la orden de San Francisco.
LEYENDA DE SAN JUAN DE LOS REYES.
Cuando el ejército francés de Napoleón,
había tomado Toledo era tan cantidad de soldados en la ciudad que completó el Alcázar, tuvieron que ocupar
otros tipos de edificios. Al día siguiente, el joven capitán encargado de una
gran tropa que tuvo que descansar en el Convento de San Juan de los Reyes, fue al encuentro de otros camaradas en las inmediaciones de Zocodover. Durante
su charla, uno de ellos, en tono de broma, le preguntó qué tal había dormido, a
lo que contestó que el insomnio había sido más llevadero junto a una bonita
mujer. Sorprendidos, le pidieron que contase lo que había ocurrido.
Les dijo que, despertado por la campana de
la Catedral, vio frente a él la figura de una bella mujer, era la estatua
de mármol de Doña Elvira de Castañeda. Todos soltaron fuertes carcajadas y uno
de los contertulios en tono burlón pidió que les fuera presentada tan bella
dama. Quedaron emplazados para esa misma noche, llegando poco después a los
"aposentos" del capitán. Una vez en el lugar, el capitán, enajenado
por el divertimento burlesco, el calor del fuego y el fragor del vino, osó
abrazar y besar a Doña Elvira, escupiendo previamente un sorbo de vino sobre la
efigie de su marido , Don Pedro López de Ayala. Al intentar abrazarla, un grito
de terror inundó la estancia y cayó desplomado, pues la mano de Don Pedro
derribó al capitán de una tremenda bofetada con su guante de piedra.
MUSEO DE SANTA CRUZ
Carlos Díaz, Iván García y Sefián Chennouf
El Museo de Santa Cruz se sitúa en un antiguo hospital que data de
finales del siglo XV y primeros años del siglo XVI, es una de las obras maestras del Renacimiento
español. Su portada o su escalera del claustro, obra del arquitecto Alonso de
Covarrubias, justifica por sí mismo su visita.
DESCRIPCIÓN ARTÍSTICA
La visita comienza en la planta inferior.
El Claustro Noble alberga una serie de piezas, del Neolítico al Renacimiento,
ligadas al mundo funerario. También se exhibe un brillante mosaico romano de
tema marino procedente de una villa romana. En la planta superior se encuentra
el núcleo principal de la colección permanente del Museo. El itinerario recorre
los cuatro brazos de la planta en forma de cruz. Las piezas se presentan en una
secuencia cronológica continua, de la Prehistoria al siglo XX: instrumentos líticos,
cerámicas de la edad del bronce, ajuares íberos, estatuaria romana, epigrafía
islámica, mobiliario medieval y obras maestras del Renacimiento español y
europeo, incluyendo las geniales pinturas de Domenikos Theotocopuli, El Greco,
con Toledo como paisaje de fondo.
La exposición se cierra con barrocos de
la talla de Luca Giordano o José de Ribera, y con contemporáneos como Vicente
Cutanda o Alberto Sánchez, escultor prominente de las vanguardias del siglo XX.
Para finalizar, el museo ofrece al visitante la colección de cerámica de
Vicente Carranza, una de las mejores colecciones de cerámica española.
No hay comentarios:
Publicar un comentario